¿Qué hace la empresa de un millonario ruso-israelí en Gaza, territorio controlado por los islamistas de Hamas? Transforma el aire en agua potable para atenuar la crisis de este elemento esencial en el enclave palestino.
Hace unos años, la ONU advirtió que el agotamiento del acuífero convertiría a Gaza en un lugar “invivible” a partir de 2020.
En el techo de un edificio en Jan Yunis, en el sur de de Gaza, una “revolución” se prepara discretamente. Un mosaico de paneles solares alimenta una enorme máquina vibrante parecida a un grupo electrógeno, que ha venido de Israel y retira la humedad del aire para transformarla en agua potable.
Este microterritorio de dos millones de habitantes vive una crisis de agua potable cuyos efectos se hacen sentir en las entrañas de la población que presenta tasas alarmantes de cálculos renales y diarreas, según los investigadores.
En Gaza, el agua potable se extrae del suelo desde hace siglos. Pero en las últimas décadas, la presión demográfica ha agotado el acuífero que se ha rellena con agua salada del mar Mediterráneo.Esta agua “solo sirve para lavar la ropa, limpiar y ducharse”, resume Ghassan Ashur, comerciante de Jan Yunis.
Las soluciones emergen como la construcción de una desaladora financiada por la Unión Europea y el despliegue de los tres primeros “generadores de agua” de la empresa israelí Watergen.
Dos han sido donados por la empresa y un tercero por el instituto de investigación medioambiental Arava, situado en un kibutz del sur de Israel. Cada aparato cuesta unos 50.000 euros ( 61.000 dólares).
Uno de ellos se ha instalado en la municipalidad de Jan Yunis. Se trata de un enorme cubo de metal que capta la humedad del aire, la condensa mediante un proceso de recalentamiento y luego filtra el agua para potabilizarla.
“Esta máquina produce unos 5.000 litros de agua potable al día cuando la tasa de humedad del aire supera el 65% y 6.000 litros si supera el 90%”, explica a la AFP Fathi Sheikh Khalil, ingeniero eléctrico y directivo de la ONG palestina Damour que gestiona el aparato.
Fuente: France24
Comentarios de este artículo