Esta es la historia de un guerrero Garabato que le pidió la mano a una currambera y lo más curioso, la muerte es quien la entrega, en medio de un Carnaval, en plena Batalla de Flores, se armó la gozadera. (Barranquilla)
por: Camilo Parga Azula

Laura Zuluaga, con 26 años de edad, recorrió la vía 40 por primera vez en su vida en un carnaval: bailando, gritando y gozando a ritmo de Chandé, pero lo que nunca esperó es que este recorrido en el cumbiódromo de Barranquilla sería el inicio de su camino al altar, después que su galán hiciera un alto en el desfile en un acto de amor y creatividad que nunca olvidará.
Kevin Campo, a sus 28 años, sacó valentía, vestido de Garabato aquel día, luchó con la muerte y al final el amor vencería y el anillo a su morena con cipote alegría le colocaría.
En toda fiesta tradicional el primer paso lo da el hombre sacando a bailar a la mujer y ese es el primer ¨Sͨ para iniciar una conquista, por lo general con intermediarios, sea un celestino o una celestina. El romance y la coquetería salen a flote a ritmo de tambora, millo y algarabía.
“EL MATRIMONIO DEPENDÍA DE QUE LAURA BAILARA, SI ELLA NO BAILABA SE CAÍA ESA VAINA”
Los nervios, la preocupación de un rechazo, ponen las piernas como gelatina, aunque vestido con capa roja, tal supermán, a la hora de declarar el amor, hasta al más guapo se le aflojan las rodillas, pero la solución ante toda una multitud aflora en la Batalla de Flores y ser espontaneo es un don del currambero, las palabras salen a flote de la manera más auténtica, astuta y sencilla, incluso en momentos de alta tensión, bajo un sol de 35 grados de temperatura en la bella Barranquilla.
PALABRAS PARA PEDIR MATRIMONIO : ” ¿VAS PA´ ESA?”
Laura ese día esperaba cualquier cosa, menos salir con un anillo, con falda larga negra, rematada con volantes, con los colores de la bandera de Barranquilla, la blusa de escote amplio, hombros al aire y en su cabeza un adorno de flores que iluminaba su cabellera y una sonrisa radiante.
Ella estaba preocupada de no terminar el recorrido, pero el aire se le fue no por falta de hidratación, ni por el sofoco del calor durante el camino, sino porque de repente, lo inimaginable pasaría y su anular sería pedido, para que la vena amoris sintiera los latidos del amor de un carnavalero que pretende llenar su vida de colorido.
EXPRESIÓN DE SOSPECHA DE PROPUESTA DE MATRIMONIO: “ACÁ FUE”
Laura hasta ese día, nada de nada, fue su primera vez según dijo, no es lo mismo adentro que afuera, ojo, sin mal pensar lo que ella nunca predijo.
Ese día fue su debut en el Carnaval de Barranquilla, participando de una comparsa, siendo ésta historia una memorable y eterna remembranza.
¿SERÁ QUE NADA DE NADA?
Kevin y Laura llevan varios años de novios, pero como siempre, o como algunas veces ocurre, el hombre no se acuerda de la fecha exacta o al menos no la tiene clara como la mujer que la recuerda sin falta.
¿SERÁ QUE LA ESTÁ EMBARAJANDO (excusando)? Uuu… Pacho…
Y si no tiene la fecha exacta de novios, ahora le falta acordar también la fecha del matrimonio y de cuantos invitados van a incluir en la lista, por que mientras uno quiere algo grande el otro no espera salir en revista.
“NADIE SE VA A QUEDAR POR FUERA”
Laura afirma que hay amigos y familiares que les proponen casarse con vestido de garabato y pollera, aunque no está aun definido podría decirse que sería lo tradicional.
Pero de que tiene carnaval, tiene carnaval, para conmemorar por siempre el ritual de esta curiosa propuesta matrimonial.
¨ÉL QUIERE UNA MEGA-FIESTA¨
Después del matrimonio, llegarán los hijos, en esto parecen estar de acuerdo, el nombre de ser varón será un homenaje a un grande de la comparsa.
“EMILIANO”
“Si es niña Ana Emilia, disque para que le digan la Niña Emilia” y padrinos no le va a faltar con tanto garabato en esa gran comparsa de carnaval.
“LA NIÑA EMILIA”
¡LOS HOMBRES TAMBIÉN LLORAN, ESTA VEZ DE EMOCIÓN!
Como dice Hernán Pernett, quien ahora está al frente del Cipote Garabato, para estos jóvenes la lucha no es solo de VIDA y MUERTE, sino VIDA y AMOR, donde fue testigo, Barranquilla, Colombia y gran parte del mundo que por redes se viralizó.
ESTA HISTORIA APENAS COMIENZA…

Desde hace 30 años el CIPOTE GARABATO se propuso salvaguardar la Danza de Garabato, objetivo que ha cumplido a cabalidad, pasando de ser una celebración más, a vivirla intensamente con el alma, para continuar con un legado, por eso en el 2020 siguen “CELEBRANDO LA TRADICIÓN”, unidos por la PASIÓN , la misma que año, tras año vivimos, gozamos, celebramos y disfrutamos.
INICIOS DEL GARABATO
La Muerte con su enorme guadaña, quiso llevarse a más de un negro bailarín un día de la fiesta de la Virgen de la Candelaria, en pleno jolgorio en algún lugar de las colonias de esclavos de América, quizás lo logró, pero de ello no hay testimonios. Donde sí existen relatos de la gesta es en Barranquilla, donde no se dejaron ganar la lucha con la Muerte o Ganchua, a la que derrotaron a punta de Tambor y Guacharaca, así ha perdurado en el tiempo. No hay nada como un buen Chandé para sentir la energía y buena vibra para bailar un buen garabato!!! Anda va pa’ esa!!
La Danza del Garabato es una expresión folclórica trasladada desde Cartagena o Ciénaga, (Magdalena) durante la segunda mitad del siglo XIX, a nuestra ciudad, en ella se escenifica con ironía y sarcasmos, la lucha entre la Vida y La Muerte,. Con la danza, los esclavos negros, al finalizar una buena cosecha, o una fiesta como las de la Virgen de la Candelaria, los amos les permitían celebraciones que les hacia olvidar su mundo de infortunios, animándose con tambores y danzas rituales usando capas viejas y ropa regalada por sus amos, entre las danzas es de suponer que estaba la de la danza del Garabato, debido a su origen campesino, corrobora este concepto la utilización del garabato, el cual es un apero de labranza usado para macanear, o azuzar el burro o caballo, todavía se sigue utilizando, con el mismo fin, la danza continúo celebrándose, pero con el tiempo se utilizó como forma de burlarse de los amos a quien se parodiaba con las capas viejas y el garabato como bastón de mando, la cara se la pintaban los esclavos negros, como fue y es en el África, como fetiche o amuleto, algunos sociólogos lanzan la teoría de que siempre las razas dominadas tratan de imitar a la raza dominante, lo que si no se sabe es cuando llega el color rojo a la cara, en el Carnaval de Barranquilla este color se utiliza en todas sus danzas de Congo, actualmente se le ha dado un sentido podemos decir filosófico, al presentar la ambivalencia en los colores: blanco tristeza y rojo alegría.
CELEBRANDO LA VIDA, viviendo la única batalla en la que siempre la alegría vence a la tristeza.
Tal vez te interese ahora conocer más de http://www.cipotegarabato.com.co/

Comentarios de este artículo